Desarrollo Gerencial y Liderazgo - Grupo 16 C - Marialberth Medina

Integrantes
Arturo Mendoza
Daniel Flores
Silvana Quercia
Lissett Rivera
Victor J Eduardo R

Equipo 2

Prof: Marialberth Medina
Grupo -
16C


Introducción


Se define como paradigma a los aspectos  que nos permiten definir cómo se comporta el entorno y nos dice como debemos actuar en base a ello, según las definiciones más resaltantes un paradigma es una ley hasta que la misma es desbancada por completo.

Kuhn (1969) define al paradigma como "una completa constelación de creencias, valores y técnicas compartidas por los miembros de una determinada comunidad". Esta definición aparece como agregado a su libro original, porque en principio el uso del término no había estado claramente definido.

En este sentido podemos afirmar que los paradigmas son reglas establecidas que nos permiten explicar los aspectos más relevantes de nuestro medio y estos son capaces de desbancar a las leyes establecidas, permitiéndonos dirigir nuestras acciones hasta que las mismas sean completamente obsoletas.

En el siguiente blog hablaremos de cómo los paradigmas gerenciales han cambiado forma de ejercer el liderazgo adecuado y cómo manejar los aspectos organizacionales en la actualidad.


Contenido

  1. Paradigmas En Las Organizaciones Y Como Adaptarnos A Los Cambios Actuales - Ing. Daniel Flores
  2. El Cambio De Paradigmas Organizacionales - Adaptando La Empresa A Las Megatendencias - Lcda. Lissett Rivera
  3. Las Organizaciones ¿Bosques de Paradigmas? - Abg. Silvana Quercia
  4. Paradigmas En Las Organizaciones - Movimiento Es Vida - Arturo Mendoza
  5. Hacia Un Nuevo Paradigma - Lcdo. Victor J Eduardo R

Paradigmas En Las Organizaciones Y Como Adaptarnos A Los Cambios Actuales

El viejo esquema dentro de las organizaciones solo se enfocaba específicamente en el cumplimiento de los resultados,  en este caso la dinámica que se manejaba era tan estricta que en muchos casos se limitaba a los objetivos establecidos dentro de la organización como se muestra a continuación:

Antiguo Paradigma
Trato duro del cliente
Imagen de la empresa de fortaleza
Logro de los resultados
Apegado a los objetivos institucionales

En este caso se observa una situación muy rígida y que tiene un impacto muy negativo dentro del entorno en el que se usa y hoy en día se muestra como una tendencia muy obsoleta y a veces hasta impráctica.
“Una empresa que quiera florecer necesitará del trabajo de cada uno de los integrantes de su organización, pero no como piezas sueltas que libran sus batallas individuales sino como un ejército sincronizado dispuesto dar la guerra a la competencia unido siempre por un objetivo común” (Vargas Hernández)

Un cambio en los paradigmas Organizacionales y sobre todo gerenciales implica muchos aspectos para que este pueda funcionar a la medida que lo requiera la organización en estos casos se requiere cumplir con ciertos pasos para iniciar un cambio completamente radical en este sentido: 
  1. El sistema de la organización necesita funcionar como un todo en sus elementos empleados, clientes y proveedores.
  2. Un manejo fluido de la comunicación más fluida y transparente en donde se elimine por completo el viejo paradigma jerárquico.
  3. Se debe fomentar el liderazgo colaborativo y de esta manera desarrollar la colaboración con agentes externos.
  4. La tecnología debe ser usada para garantizar información de utilidad y no generar desperdicios que puedan afectar las actividades.
  5. Si la única constante es el cambio constante, por qué no hacemos que la organización tenga esa capacidad adaptada a entornos cambiantes.
El mundo hoy en día muestra una faceta cambiante pero un cambio en los paradigmas no es la constante en el mundo moderno si desea un cambio concreto en los paradigmas no basta solamente con cambiar el organigrama en este caso se debe afrontar la situación para que se tenga el éxito correspondiente y así lograr los resultados que se esperan en el entorno, el entorno público y privado deben unir sus esfuerzos y dejar atrás los viejos esquemas y obtener el mejor beneficio que esto pueda representar.





El Cambio De Paradigmas Organizacionales - Adaptando La Empresa a Las Megatendencias

Realmente, todas las organizaciones están  atravesando ciertos umbrales en este siglo XXI y con su advenimiento donde; se presentan grandes y numerosos retos que las empresas deberán enfrentar con sus mejores armas. Es decir, desde mi punto de vista, el proceso de globalización conlleva una mayor exigencia de las competencias gerenciales dentro de la organización, rompiendo así con los viejos enfoques paradigmáticos llevando a las mismas hacia unas Megatendencias vinculadas a nivel empresarial, conllevándolas hacia la adaptación y a los cambios que pueda experimentar dichas organizaciones dentro de su contexto interno y externo.


Por lo tanto, se considera textualmente desde dicha fuente que: “El cambio de paradigma debería iniciarse con la sensibilización al personal para que adopten nuevos paradigmas de una manera racional, ya que al ser humano los cambios de la mente suelen ser los más lentos, no es la Ley, el decreto, la circular o la resolución, los instrumentos que ponen en marcha el proceso de cambio, ya que finalmente son las personas las que lo ejecutarán, los sostendrán y consolidarán hasta el punto del no retorno” (Página Internet, Gestiopolis, 2008).

Por ello, considero que los nuevos empresarios emprendedores,  deberán romper con los paradigmas tradicionales para competir en el nuevo milenio, aplicando estrategias más innovadoras y fundamentadas con nuevas propuestas de ataque competitivo. Y para lograr esto, considero, desde mi perspectiva, que se deben apoyar a las "nuevas" organizaciones, a las visiones de trabajo que deben estar bien redefinidas para mejorar la efectividad y eficiencia; así como también, a las formas tradicionales de limitación en las responsabilidades y requerimientos las cuales deben reemplazarse para obtener  mayor flexibilidad y un alto nivel de habilidades.

Igualmente se plantea, que el cambio se lidera, no se delega, debiendo esta injerencia a los Coordinadores o Supervisores ser Gerentes y  líderes a su vez del cambio, apoyando sus diversas fases, incluyendo la red de apoyo emocional cuando las personas deban variar formas de trabajo, adoptar nuevas tecnologías o nuevos paradigmas que constituirán la nueva cultura organizacional que se pretende lograr, ya que el cambio hay que provocarlo.

En torno a esto, totas las organizaciones deben ofrecer un servicio de clase mundial basado en una estructura de diseño organizacional, donde los primeros gerentes, líderes  y autores que conocen sobre administración empresarial, indaguen y realicen un  diagnóstico situacional de su contexto, buscando  "el mejor camino", hacia una serie de principios para crear una estructura corporativa que funcione bien en todas las situaciones que se les presenten. 

Por ende, se puede afirmar que, el diseño organizacional es un proceso en el cual los gerentes toman decisiones para elegir la estructura organizacional adecuada para la estrategia de la organización y el entorno; en el cual los miembros de la organización pongan en práctica dichas estrategias.

Por ende, se puede afirmar que, el diseño organizacional es un proceso en el cual los gerentes toman decisiones para elegir la estructura organizacional adecuada para la estrategia de la organización y el entorno; en el cual los miembros de la organización pongan en práctica dichas estrategias.



Por ello, el mismo ha de reconocer que su visión no le garantiza estar percibiendo la realidad, sino tan solo su realidad personal; motivo por el cual, ha de dejar que su organización sea permeada por las visiones individuales de quienes la conforman, lo que se interpreta que el gerente del este siglo actual, con su ejemplo debe ser el primero en cuestionar sus creencias y renovarlas atendiendo a las nuevas realidades.

Según McKinsey, (2004) “Ya no podríamos creer que, en el ejercicio del mando, el poder formal sea más eficaz que la autoridad moral; los gerentes estén para pensar y los trabajadores para actuar; ni que las mejores ideas sean las del gerente; tampoco los trabajadores más valiosos sean los más sumisos”. Haciendo hincapié en lo que el autor afirma, considero que el Gerente del siglo XXI debe ser consciente de sus fortalezas y debilidades, reduciendo la burocracia y esos viejos paradigmas dogmaticos , actuando con eficacia incluso en situaciones especialmente difíciles, debe además generar disfrute y satisfacción profesional, aprovechando todo el capital humano disponible. 


LAS ORGANIZACIONES ¿BOSQUES DE PARADIGMAS?

Actualmente vivimos en un mundo globalizado que ha estado en contantes cambios en todos los aspectos de la vida, tanto en lo tecnológico, económico, cultural, religioso y social, por ende, nos vemos obligados a evolucionar como seres humanos para vivir en sociedad. Es por esto que debemos aprender a modificar las reglas con las cuales nos enfrentamos cada día, lo cual, se ha convertido en una necesidad, debido que día a día surgen nuevas formas, concepciones y esquemas para encarar las circunstancias, situaciones y momentos de la vida. Cabe resaltar que estos cambios contribuyen a la transformación social en su mayoría para el bien común. Es por ello que el concepto de paradigma cobra importancia y valor en estos temas ya que ofrecen la posibilidad de comprender e intervenir en esta época de cambios acelerados, por la razón de que los paradigmas son patrones psicológicos que sirven como modelos en el rumbo de la vida, los cuales son cambiantes y por ende debemos estar abiertos al cambio para evolucionar como especie humana.

En el ámbito organizacional los cambios existen constantemente, ya que las organizaciones son los puntales de la transformación, debido que deben ir a la par de la tecnología y de la innovación para lograr el éxito. De esta forma los paradigmas dentro de las organizaciones son de vital importancia para los procesos de gestión. 

Para Barker (1995), al estudiar el concepto de paradigma aplicado a las organizaciones, lo define de la siguiente forma: “Un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: 1) Establece o define limites. 2) Indica cómo comportarse dentro de los limites para tener éxito’’. (p 35). Con este concepto dado por Baker vemos como los paradigmas son globos de reglas para establecer formas mínimas adecuadas para el desarrollo de cualquier actividad.

Es importante resaltar que las organizaciones son bosques de paradigmas, ya que coexisten una diversidad de paradigmas  ya sea dentro de la gestión de una empresa, mercado, recurso humano, liderazgo, entre otros.

En la gestión de una empresa los paradigmas juegan un papel indispensable ya que ayuda a potenciar sus habilidades de manejo o innovación, ya sea para detectar trabas para la resolución de problemas y dar respuesta a los mismos o aprovechar los desafíos que se presente para innovar y conquistar nuevos espacios rompiendo con los esquemas.

En cuanto a la gestión de talento humano debemos entender que “La nueva concepción mundial del verdadero liderazgo consiste en el arte de concebir y tratar a las personas como talento y no como recurso”. Hoy en día toda organización debe entender que una de las bases fundamentales de la misma es su capital humano. Es por ello que las empresas se enfocan en captar talento humano para capacitarlos, con el firme propósito de formar nuevos valores, cambiar o modificar conductas, desarrollar nuevas habilidades y destrezas para ser más competitivo, logrando de esta forma resultados favorables.

El contexto está cambiando los gerentes y lideres deben abrir los ojos ante el nuevo mundo, deben romper con los paradigmas viejos y emplear paradigma gerenciales en la forma de ver y tratar a las personas en las empresas, impulsando valores, principios, ideas y normas que enaltecen, ennoblecen y satisfagan la vida. 

Los gerentes y líderes del siglo XXI deben expresar flexibilidad paradigmática, mostrando un lenguaje persuasivo con el fin de conseguir apoyo y aceptación de las nuevas ideas y opiniones, demostrándole a su personal que se puede romper con los paradigmas viejos e inútiles y dar paso a nuevas ideas. Un liderazgo excelente debe adaptarse a los cambios para la supervivencia y desarrollo profesional de toda organización, reaccionado con rapidez antes las continúas modificaciones en el entorno empresarial y aprovechar cada cambio para lograr el éxito. Es importante recordar que todo esto se logrará haciendo uso de las comunicaciones como herramienta principal y para debe conocer la habilidad para escuchar, hablar, escribir y mejorarla continuamente.

Paradigmas En Las Organizaciones - Movimiento Es Vida

En una historia marcada por cambios,  las organizaciones han planificado estrategias para incluirse con éxito en los mercados, pernotar en ellos o simplemente crearlos, dando origen a diversos modelos o patrones a seguir, que al momento de sus invenciones van siendo muy efectivos para el desenvolvimiento al éxito de las organizaciones, y cuando dicho modelo empleado alcanza su nivel crítico, el modelo comienza a desgastarse y se inicia un cambio que termina sustituyendo al modelo anterior, con modelos acordes a las nuevas condiciones y necesidades de la organización, esos tipos de estereotipos que se asumen como ciertos en determinado momento, se les denomina paradigmas, los cuales al igual que las sociedades  han tenido que ir evolucionando porque continuamente han de enfrentar a los cambios y a las crisis sociales, por lo tanto se debe tener muy en cuenta una perspectiva  más amplia del comportamiento de la organización en el tiempo.

Asimismo, en una actualidad de constantes cambios, las organizaciones deberán poseer un ambiente altamente dinámico, donde estén actualizándose constantemente, procesos de mejora continua, reingeniería de procesos, no como un fin sino un medio para que la organización pueda ir evolucionando ante diferentes necesidades, demandas y comportamientos del entorno. Hasta hoy en día, entre los paradigmas predominantes, notamos que la garantía del éxito depende de la eficiencia y eficacia de su personal, en donde crear valor económico mediante la creación de valor social es una tendencia innovadora, es por ello que se le da notable importancia al desarrollo organizacional que enfoca en que el recurso humano es decisivo para el éxito o fracaso de cualquier organización, así pues el manejo óptimo de un desarrollo organizacional abarcando por ajustar la estructura de la organización, una eficiente conducción de sus grupos de trabajo y sin menor importancia el desarrollo de las relaciones humanas que permitan evaluar su desempeño y gestionar optimas estrategias mediante los agentes de cambios para que sean catalizadores de las circunstancias venideras a la organización y resolverlas de manera eficaz y efectiva. Igualmente Bennis define el desarrollo organizacional como “una respuesta al cambio, una compleja estrategia educacional con la finalidad de cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, de modo que estas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, nuevos mercados y nuevos desafíos, y el aturdidor ritmo de los propios cambios”. 

Por consiguiente, la organización siempre debe buscar alternativas, ya que la única constante es el cambio constante y al estimar un cambio se debe plantear que el cambio no se delega, por el contrario se lidera, donde la estrategia inicie con la sensibilización al personal para que se dispongan a adoptar nuevos paradigmas que constituirán la nueva cultura organizacional, ya que finalmente son las personas las que ejecutarán, llevarán a cabo y afianzarán hasta el punto de estabilizarse el cambio. Por esta razón el secreto del éxito de las organizaciones esta en detectar hacia dónde va el mercado, y llegar ahí primero.